Artículos de interés

La palabra en el desarrollo del niño

“Una voz no se siente únicamente por lo que tenga de sonoridad, sino que a través de ella se capta algo que es mucho más íntimo que el sonido” Rudolf […]

La educación religiosa

La importancia de la religión en una etapa de la vida está totalmente unidad a toda la biografía.  Muchos decidimos bautizar a nuestros hijos, nos hemos casado por la iglesia […]

Tecnología, juegos electrónicos y otras yerbas

Por Helena Herbón Observando jugar a un niño, uno puede sacar unas cuantas conclusiones:  ¿Cómo se mueve? ¿Es activo o contemplativo? ¿Tiene características de líder? ¿Qué tipo de líder, si […]

La botánica en quinto curso

Si hemos de considerar la etapa evolutiva en la que se hallan los niños de diez u once años, nos ayudará una analogía con la historia. Sería un error asumir […]

¿Por qué se enferma el hombre?

La enfermedad pertenece a los hechos posibles en la vida del hombre. Llega inesperadamente y así se la considera: algo casual, fortuito, surgido sin propia participación. En el siglo pasado […]

¿Qué hacemos en el Jardín de infantes desde la mirada de lo terapéutico?

Por Analia Seragopian Cuando la escuela comenzó, hace 20 años, fui convocada para trabajar con  los niños con necesidades especiales desde el movimiento, seguramente por mi experiencia como bailarina, profesora […]

El sentido del trabajo en la Granja

Cuando uno visita la escuela después del recreo largo, ve los alumnos de huerta caminar con las azadas o palas hacia el terreno de la granja. Unos con ganas, otros […]

Escuela, comunidad y relaciones sociales

Por la Comisión de Comunicación y la Comisión Económica «Las relaciones sociales se tornan saludables cuando en el espejo del alma humana se refleja toda la comunidad, y en la […]

¿Qué es la Euritmia y por qué está en la currícula Waldorf?

Por Vanda Costamagna. Euritmista La Euritmia fue creada por Rudolf Steiner en 1912, en una época en donde las artes en general atravesaban un período de profundos cambios y renovación. Él buscaba un […]

Proyecto del aula complementaria.

“Sólo es saludable si en el espejo del alma humana se forma toda la comunidad y en la comunidad vive la fuerza del alma individual.” Rudolf Steiner Desde los comienzos […]

La imagen del niño de cuarto grado Por Florencia Toscani

Entre los nueve y los diez años el niño se separa del mundo circundante con el que hasta entonces convivía en forma completamente natural y espontánea: Se robustece su conciencia […]

La peña como manifestación social

Por Elena Herbón Wedeltoft En una escuela, cada acto es pedagógico. Este encuentro, la forma en que muchos nos vemos en la cotidianeidad, trayendo o retirando a los niños cada […]

Los cumpleaños

Por Elena Wedeltoft Con emoción, alegría y preciosas imágenes de aquel día, los padres recordamos el momento en que el esperado ser dejó de ser un imaginario y pasó a […]

Trabajos anuales o el desafío de culminar la escolaridad Waldorf

Por Doris Unger, Lidia Vilchez, Tamara Henke, Oscar Velázquez (Grupo Coordinador) No hemos de preguntarnos qué necesita saber y  conocer el hombre para mantener el orden social establecido, sino qué […]

Organismo escuela-niños-padres

Por Elena Herbón Wedeltoft La instalación de una escuela Waldorf en la tierra es un “acto solemne de orden cósmico” (Rudolf  Steiner). Lo que como idea surge de un impulso […]

De la fortaleza de la fantasía al encuentro con el mundo

Por Florencia Toscani Bibliografía: Lievegoed, B. Etapas Evolutivas del Niño. Ed. Antroposófica, Argentina. 1999 Así como en el nacimiento, lo que realmente aparece es el cuerpo físico y durante 7 […]